- parálisis
- (Del gr. paralysis, relajación.)► sustantivo femenino1 MEDICINA Pérdida total o parcial del movimiento o de la sensibilidad en alguna parte del cuerpo:■ su parálisis se debe a un accidente.IRREG. plural parálisisSINÓNIMO perlesíaFRASEOLOGÍAparálisis agitante MEDICINA Enfermedad crónica y progresiva caracterizada por temblores, rigidez e inmovilidad de los órganos de la deglución.parálisis infantil MEDICINA Grupo de enfermedades producidas por la lesión de las astas anteriores de la médula.
* * *
parálisis (del lat. «paralўsis», del gr. «parálysis») f. Med. Pérdida de la capacidad de *movimiento de alguna parte del cuerpo: ‘Un ataque de parálisis’.Parálisis agitante. Med. Enfermedad de Parkinson.P. general progresiva. Med. Sífilis cerebral, mortal si no se aplica un tratamiento específico.P. infantil. Med. *Poliomielitis.P. temblorosa. Med. Enfermedad de Parkinson. ≃ Parálisis agitante.⃞ CatálogoAnquilosis, diaplejía, hemiplejia [o hemiplejía], paraplejia [o paraplejía], paresia, perlesía, tetraplejia [o tetraplejía]. ➢ Anquilosado, baldado, cuto, impedido, imposibilitado, *inválido, paraliticado, paralítico, parapléjico, tetrapléjico, como [o hecho] un tronco, tullido. ➢ Inhibir. ➢ Dar un aire. ➢ *Inválido. ➢ [Quedarse] hecho una estatua [helado, de hielo, patitieso, de piedra o de una pieza]. ➢ *Entumecer. *Inmovilizar. *Pasmar.* * *
parálisis. (Del lat. paraly̆sis, y este del gr. παράλυσις). f. Med. Privación o disminución del movimiento de una o varias partes del cuerpo. || 2. Detención de cualquier actividad, funcionamiento o proceso. La parálisis de las instituciones. || \parálisis agitante. f. Med. Enfermedad crónica y progresiva, propia de la edad adulta. || \parálisis infantil. f. Med. Enfermedad infecciosa, contagiosa, que ataca de modo preferente, aunque no exclusivo, a los niños.* * *
► femenino PATOLOGÍA Pérdida total o parcial de la motilidad de la musculatura voluntaria, acompañada o no de pérdida de la sensibilidad y de alteraciones en los reflejos.* * *
o paresiaPérdida o menoscabo del movimiento voluntario de uno o más músculos.Puede ser flácida (con pérdida del tono muscular) o espástica (rígida). La hemiplejia (parálisis unilateral) es generalmente causada por un accidente vascular encefálico o tumor cerebral del lado opuesto. La diplejia (parálisis bilateral, como en la parálisis cerebral) es consecuencia de una enfermedad encefálica generalizada. La lesión de la médula espinal (por afecciones óseas o articulares, fracturas, o tumores vertebrales; enfermedades inflamatorias y degenerativas; o anemia perniciosa) paraliza el cuerpo a nivel de la lesión y por debajo de esta (paraplejia si sólo afecta a las piernas y a la mitad inferior del cuerpo; cuadriplejia si compromete los brazos y las piernas). La poliomielitis y la polineuritis (neuritis de varios nervios) causan la parálisis con atrofia muscular. La parálisis de Bell (un tipo de neuritis) paraliza los músculos de un lado de la cara. La distrofia muscular causa parálisis, al afectar a los músculos. Entre las causas metabólicas se cuenta la miastenia grave. La parálisis también puede tener causas psiquiátricas. (ver histeria).
Enciclopedia Universal. 2012.